martes, 7 de enero de 2014

HISTORIA DE LAS CAMISETAS

Las Camisetas de algodon tienen su movimiento muy importate en nuestro pais, las Empresas, Colegios, e Instituciones las usan para promoveer sus marca o simplemente uniformar a cada uno de las personas. Estamos hablando de un rubro muy fuerte lo cual es muy importante hablar de ello; Como MARINES estamos comprometidos con cada Empresa o Cliente que tenemos y por eso trabajamos el mas alto niveles de algodon, tenemos clientes que nos piden calidad, las camisetas las manejamos casi siempre con estampados esto nos da un toque de compromiso y nos ponemos a sus ordenes nos pueden contactar a nuestro correo marinesmoda@gmail.com para sus pedidos. Les comparto la Historia de la camiseta espero que les gusto y esperamos sus comentarios.
Camiseta. Es, según la Real Academia Española de la Lengua: camisa corta y con mangas anchas/prenda interior o deportiva que cubre el tronco, generalmente sin cuello. Pero en la actualidad su significado es mucho más amplio, esta prenda se ha hecho más variable, ya no sólo por los diferentes colores e ilustraciones, sino también por las formas tan diferentes que adquieren. Se fabrican en multitud de materiales, se serigrafían infinidad de fotos, dibujos, ilustraciones, mensajes, etc. Sólo hay que salir a la calle, especialmente con los calores del verano, para ver lo que ha significado el fenómeno de la invención de las camisetas en todo el mundo. Quizás su secreto resida en el mismo que los pantalones vaqueros, la comodidad de llevarlos.


Ya no se hacen sólo camisetas de manga corta, también camisetas de tirantes, camisetas de cuello ancho, camisetas de niño, camisetas de cuello redondo, camisetas sin mangas, camisetas de tiro largo, camisetas deportivas (o sudaderas), etc. El nombre con el que se conocen las camisetas es muy variado: camiseta en España, remera en Argentina, polera en Chile, franela en Venezuela, playera en México, … y t-shirt en inglés (por su forma de T). Las camisetas suelen llevar serigrafías o impresiones en vinilo, con algún texto o dibujo publicitario o divertido, lo cual refuerza el carácter festivo y desenfadado de la prenda. Son todo un símbolo de la época contemporánea a nivel mundial, una revolución en el vestir desde los años 50. Más que ropa, una forma de comunicarnos
Camisetas divertidas
¿Quién no ha visto una camiseta divertida con alguna frase graciosa? ¿Qué empresa mediana o grande no ha hecho camisetas publicitarias para regalar y hacer promociones o márketing? ¿Qué película está libre de estar representada de alguna forma en una camiseta? ¿Quién no ha visto camisetas realmente originales que le han arrancado una sonrisa? ¿Quién no se siente friki de algún comic, una serie de TV, una película, un personaje… y ha deseado en algún momento tener una camiseta que lo represente?

Fabricacion de las camisetas 
La camiseta normalmente está fabricada en algodón o en poliéster. Normalmente van decoradas en la parte delantera.
Historia
La historia de la camiseta es repleta con mitos del origen. En un sentido, camisetas -- las ropas interiores ligeras diseñaron ser usadas en condiciones calientes o extremadamente templadas -- han estado alrededor para los millares de años. La evidencia arqueológica sugiere que los trabajadores en Egipto antiguo usaran una clase de camisa, y los antropólogos y los historiadores de la ropa pueden señalar a mucha ropa similar a través de la historia.
En el siglo XIX se desarrolló la idea de la ropa interior, aunque ya en el antiguo Egipto ya existían prendas similares de una sola pieza. El origen de la camiseta no está muy claro, pero empezó su desarrollo especialmente desde California a Gran Bretaña a partir de primeros del siglo XX. Algunos dicen que la idea de “camiseta” llegó a Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, cuando los soldados americanos observaron como los europeos utilizaban prendas ligeras fabricadas en algodón, frente a sus calurosas prendas fabricadas con lana. Otra teoría atribuye su creación al año 1913 por la marina de guerra de EEUU. Hasta unas décadas atrás, la Camiseta que usamos no era nada comparado con lo que es ahora. Las camisetas del ayer eran claramente consideradas algo para usar debajo de la demás ropa, y jamás se pensó que fueran a convertirse en lo que son hoy en día, moda, publicidad y expresión social.
De acuerdo con uno de los mayores expertos de la industria del estampado de camisetas en los Estados Unidos Mr. Scott Fresener el origen de la camiseta se lo debemos a la armada naval de los Estados Unidos. Pero nadie sabe realmente cuando fue fabricada la primera camiseta, sin embargo se sabe que la armada adopto el uso de la camiseta de cuello redondo, mangas cortas y fibra de algodón para que fuera usada por los soldados debajo del uniforme regular aproximadamente para principios de 1913. El propósito principal era tener una prenda que cubriera el pecho de los marineros. Solamente fue hasta finales de 1930 que compañías como Hanes, Sears y Fruit of the Loom, comenzaron tímidamente en el mercado de las Camisetas. Inicialmente fue una prenda hecha para no ser vista, es decir para usar debajo de la ropa que se usaba cotidianamente. Según algunos historiadores uno de los protagonistas del uso de la camiseta fue el actor Clark Gable que en la película “Sucedió una noche” se quito la camiseta quedando su torso al descubierto. Las mujeres se derretían al verlo y muy pronto muchos hombres comenzaron a usar la camiseta aunque seguía siendo una prenda para usar debajo de la ropa formal, casual y hasta de trabajo.
En 1938 Sears introdujo una camiseta llamada “camiseta gob” que costaba 24 centavos. Por primera vez la camiseta fue pronunciada apropiadamente para usar bajo la ropa o sola. Los marineros continuaron utilizando la camiseta de color blanco por un tiempo y pronto esta fue re-diseñada en color verde para propósitos militares. Luego en 1944 la armada condujo una encuesta propia acerca de que camiseta preferirían sus marinos cuando se enlistaban. La pregunta principal era que tipo de manga seria mejor para el caso del sudor y también de una buena apariencia. Mientras Clark Gable usaba nuevamente la camiseta otras estrellas de cine como Marlon Brando, James Dean y el Joven Elvis Presley hacían de la camiseta una prenda sexy para vestir. La segunda guerra mundial no solo produjo gran conmoción a nivel mundial, también produjo la primera Camiseta estampada. En el museo Smithsonian se encuentra actualmente la camiseta estampada mas antigua de la historia que lleva la frase “Dew-It with Dewey” para la campaña presidencial del gobernador de Nueva York Thomas Dewey en 1948. Desde este mismo momento la camiseta cambio para siempre. Después de la Segunda Guerra Mundial se fue extendiendo cada vez más en el mundo civil. Camisetas dibujos
No obstante las camisetas seguían siendo exclusivamente para hombres, hasta que Gurús del marketing incluyendo a Walt Disney comenzaron a estampar frases y diseños simples en las camisetas para venderlas como souvenirs. Luego vinieron los años 60’s cuando los Hippies abandonaron la vestimenta tradicional y las camisetas se convirtieron en la forma mas fácil y económica de vestir y comprar. Las tintas plastisol usadas inclusive hoy en día fueron inventadas en 1959 y fue una de las primeras revoluciones en la industria de la Camiseta luego vino en conocido papel transfer para pegar con plancha, finalmente la transferencia litográfica o screen y así había nacido una nueva industria la cual continuo creciendo hasta haber vendido mas de un billón de camisetas solo en 1995. Actualmente se siguen utilizando técnicas de estampado de Camisetas como el TRANSFER considerándose una de las mas básicas que nació en los años 60 y hasta la fecha ha tenido muy pocos avances tecnológicos además que la duración de los estampados es pobre. Otra técnica utilizada en la estampación de camisetas es la serigrafía o screen que aunque nació también en los 60’s a avanzado a niveles industriales bastante altos desde procesos manuales hasta automatizados. En los años 70 llega la camiseta negra y es la prenda habitual en conciertos y en la vida juvenil.
Finalmente apareció en el mercado una nueva técnica digital que pretende desplazar en parte el proceso de screen solo en volúmenes pequeños y por completo el ordinario transfer. Esta es conocida como Impresión digital directa (direct to garment) y surgió a mediados de la primera década del siglo XXI destacándose por ser un proceso totalmente digital y tecnológico además de ser completamente ecológico ya que no hay desperdicios de tintas las cuales además son a base de agua. En el siglo XXI, con las nuevas tecnologías y el fenómeno de internet surgen las empresas que personalizan las camisetas, incluso uno mismo puede crear su propia prenda desde su casa.Su comodidad y barata fabricación fueron claves para su rápido desarrollo.

Revulucion Cultural
En resumen, quizás algo tan cotidiano como la camiseta haya pasado desapercibido ante nuestros ojos, pero realmente ha sido una revolución en las prendas de vestir en el mundo: camisetas divertidas, camisetas de culto, camisetas de vestir, camisetas deportivas, camisetas friki, camisetas retro, camisetas de cine, camisetas personales, camisetas personalizadas, camisetas con mensaje, … es un mundo infinito y otra forma de LIBERTAD.

Curiosidades
  • En los 30 dejó de ser Cenicienta para ser princesa de la mano de Coco Chanel, quien la rescató y la colocó para ser vista como ropa exterior, y le dio el protagonismo que se merecía decorándola con rayas azul marino y alargando su manga.
  • En 1962 Christian Dior la elevó a categoría de alta costura.
  • En los 70 Yves Saint Laurent la hizo desfilar con su logotipo en la pasarela y llamó la atención de las damas más exquisitas de Europa.
  • En los 80 la usaban para manifestar su estilo de vida los grupos de rock, las pandillas urbanas, los punks y los obreros.
  • A finales de esa década, el dise ñador español Adolfo Domínguez vistió a Don Jonson en la serie Miami Vice con camiseta y saco de lino. Así alivió a los hombres del incómodo traje sin perder elegancia.
  • Jean Paul Gaultier la volvió a poner de moda con sus diseños marineros y causó sensación. Giorgio Armani la convirtió en un prenda fetiche imprescindible en todos sus desfiles y desde entonces él mismo no viste más que con camisetas blancas o negras con pantalones.
  • A mediados de los 90, el español Custo Barcelona la personalizó para que actrices como Julia Roberts y Cameron Díaz la lucieran con etiqueta de lujo. La camiseta ha dejado de ser modesta y se ha convertido en una prenda de última. Junto con los jeans de mezclilla ha sido el gran invento del siglo XX en cuanto a moda.

domingo, 5 de enero de 2014

HISTORIA DE LA SERIGRAFIA

Es un placer como MARINES poderles dar nuestra historia de lo que es la "Serigrafia" es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición, por hoy contamos con un equipo especializado en esta área y con personas hasta de 20 años de experiencia, que hacemos Camisetas, Bolígrafos, Tazas, Squizz, Maletines, Cartapacios, Memorias USB etc. todo lo que la superficie se pueda estampar lo hacemos gracias a nuestro equipo contamos con experiencia y es por eso que les muestro parte de nuestro Trabajo


 y nos pueden contactar a marinesmoda@gmail.com o 2100-0541 sera un placer atenderlos.

Acá les comparto la Historia de la Serigrafia.

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía.

La malla

Vale decir que una de las razones por la que la seda ha quedado prácticamente en desuso es porque por más que se estire, cuando toma la humedad ambiente, se vuelve a aflojar. Comúnmente se utilizan el poliéster, el nylon o materiales acrílicos.
El diámetro de los hilos que constituyen la gasa es uniforme, pero las gasas pueden ser de distintos grosores; para un trabajo con más detalle se prefieren gasas de un tejido más cerrado. Para uso textil, la cantidad de hilos se encuentra entre los 18 y los 90 hilos por cm lineal. Para uso con tintas al solvente (impresiones no textiles) como plásticos, madera, metales u otros materiales, las mallas (sedas) tienen que ser de trama más cerrada, entre 100 y 200 hilos por cm lineal.
El color de las gasas varía entre el blanco y el amarillo, estas últimas permiten obtener una mejor calidad en la copia del original, dado que no refractan la luz. Las sedas pueden ser monofilamento o multifilamento, las "mono" son más resistentes y mantienen el tensado en el marco, otorgándoles una muy buena estabilidad dimensional, diferenciándose de las multifilamento que son de baja calidad y poca durabilidad.

Preparación

Durante su preparación, la gasa debe ser unida en forma tensa al marco. La tensión en la gasa es muy importante para obtener buenos resultados. La tensión puede ser irregular dependiendo de la resistencia de la gasa, por ejemplo si la gasa escogida es constituida de hilos más delgados, o si la gasa se monta al marco en forma manual. La tensión sobre la superficie puede ser medida con un instrumento de medición en newton. Una variación usa cilindros de acero inoxidable, con minúsculos poros por donde pasa la tinta, la presión se ejerce con un cilindro metálico alojado en el interior del cilindro de impresión; este modo es empleado en la estampación textil y para fabricar las pistas de los circuitos impresos.
Después de un largo proceso de preparación, la seda o tela queda completamente estirada y ordenada dándole forma y regularidad.

Proceso

Como primer paso se debe obtener un soporte textil adecuado a la tarea a realizar, dependiendo de la resolución final del estampado, por ejemplo, para imprimir un cartel publicitario se debería usar muselina, con aproximadamente 20 hilos, o si se desea un dibujo minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que ésta tiene más de 100 hilos y por tanto los orificios quedarán más pequeños.
La preparación del bastidor es muy similar a la preparación de lienzos para pintura al óleo. Se tensa la muselina o la seda serigráfica al bastidor de madera o al marco metálico, teniendo en consideración que el soporte textil debe quedar tensado hasta que no presente arrugas, pero que al momento de imprimir no se rasgue. Normalmente se sostiene con grapas al bastidor de madera templando de un punto a la vez y de manera cruzada, esto con el fin de que la tensión quede pareja en todas las esquinas.
Se pueden realizar en distintos materiales, hasta hace unos años se hacían con una lámina de acetato transparente la cual se pintaba con marcador o tinta china, otro método era con fotocopias en acetato transparente, actualmente se realizan mediante impresoras térmicas diseñadas exclusivamente para tal fin y que utilizan film exclusivo de alta calidad o con impresoras convencionales sobre papel bond común, de 75 gramos, al cual se pinta por el revés con aceite de almendras, esto hace que el papel se torne transparente y permita el quemado de la plancha.
Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la tinta con la que se ha de imprimir, la más común es la emulsión fotoserigame de color azul, la cual se usa para estampar con tintas con base de agua y con base de bencina (varsol), también existe la emulsión roja para imprimir con tintas con base de PVC, ésta no es resistente a las tintas con base en agua, estas emulsiones son activadas con bicromato de amonio.
Para realizar las planchas de impresión debe hacerse en oscuridad o penumbra, o con ayuda de lámparas de seguridad.
Se le adiciona a la emulsión el bicromato de amonio en la cantidad que indique el fabricante, normalmente son unas pocas gotas, cabe recordar que estos materiales son fotosensibles, lo más recomendable es almacenarlos en un sitio oscuro o dentro de bolsas plásticas de color negro, una vez preparada la emulsión se extiende de manera pareja con una canal o una espátula sobre el bastidor con la seda tensionada y se deja secar en un sitio oscuro o con la ayuda de un secador de cabello, una vez seca, la emulsión se torna algo transparente.
Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una mesa de dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la cantidad de luz por esto es importante hacer pruebas para determinar el tiempo de exposición, habitualmente para una mesa de dibujo se expone durante no más de un minuto, también se puede usar el foco de un cuarto, para ello se debe exponer por aproximadamente 20 minutos o usar lámparas de cajón construidas para este fin, con varias lámparas fluorescentes.
Teniendo el bastidor con la emulsión seca se ubica el fotolito, también llamado arte, realizado debajo de él, el objetivo es que las partes negras del fotolito no dejen pasar la luz hacia ciertas partes de la seda emulsionada, por lo tanto, en estas partes la emulsión no se curará y podrá ser lavada posteriormente, hay que tener en cuenta que no debe de quedar espacio entre el fotolito y la plancha, para esto se usan libros o cualquier elemento que presione la seda sobre los fotolitos.
Después de la exposición de la plancha se procede a revelar, en este momento se puede salir del cuarto oscuro hacia un fregadero, suavemente se frota la seda con la mano o con un pincel, las partes que no fueron expuestas a la luz se diluirán fácilmente dejando la seda en blanco, no se debe frotar mucho porque toda la emulsión se caerá. En caso de que no se revelen las partes de la plancha es debido a que la plancha quedó sobreexpuesta, de lo contrario si toda la plancha queda en blanco es porque quedo subexpuesta y necesitaba más tiempo para reaccionar.
Después del proceso de revelado hay que dejar secar la plancha, en ocasiones quedan partes en que la emulsión se ha limpiado pero que no son parte del dibujo, para esto se puede pintar usando un pincel con la emulsión sobrante, una vez seca, la plancha podrá ser usada para imprimir.
En caso de que se requiera recuperar una plancha arruinada se puede usar lejía para diluir la emulsión así ésta ya este curada.

Usos

Áreas pequeñas que forman letras sobre la gasa no son bloqueadas.
El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios; en la reproducción de obra de arte, pinturas, dibujos, carteles, etc.
En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.
En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.
En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.
En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.
Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.
Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.
En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.
En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.
Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.
Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.
Producción de circuitos impresos.
Decoración de corcho y madera.
Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.
Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.
Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc.
Las impresiones serigráficas pueden detectarse por que cada color tiene cierto relieve, y en los contornos de las imágenes de trazado, como los textos, si los aumentamos, aparecerán con una forma que recuerda a los dientes de una sierra.

Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de soporte.
Algunos ejemplos de técnicas para la serigrafía en textiles son: Selección de color ( impresión a todo color sobre la prenda, ya sea con fondos claros u oscuros), Discharge printing: Por corrosión del color de la prenda, Foil: Utilizando láminas de papel metalizadas, High Density (HD) : Serigrafía de alto relieve, éstas se pueden aplicar combinando también las láminas metalizadas; Glitters, purpurinas, escarchas y efectos de destellos, Flock: que ofrece un acabado parecido al terciolepo, etc.

Esperamos que les halla gustado, Nos pueden dar sus comentarios.

sábado, 4 de enero de 2014

HISTORIA DE LAS CAMISAS POLO

Como MARINES somos fabricantes directos de camisas Tipo Polo lo manejamos en tela Doble pique por la calidad y la exigencia de nuestros, nuestras polos en la mayoría de veces son con LOGOS BORDADOS para las Empresas o clientes que quieren Uniformar su personal o eventos es por la demanda que este producto se maneja de la mejor calidad y venimos a mostrarles un poco de la historia de las Camisas Tipo polo por otra parte si ustedes desean contactarnos para sus pedidos sera un placer a marinesmoda@gmail o al 2100-0541.



El nacimiento de la camiseta polo data del siglo XIX, cuando los jugadores de polo vistieron este estilo de camiseta por primera vez como un atuendo deportivo. En la actualidad la gente viste estas camisetas, a veces conocidas como camisetas de golf o de tenis, en los clubes de campo y durante los 'viernes i

Características
La camiseta polo es un pulóver, por lo general fabricada con una tela de punto piqué. Tiene un cuello en canalé, un faldón extra largo y una pequeña solapa con botones cerca del cuello.

Orígenes
Hacia el siglo XIX, los jugadores de polo usaron las camisetas polo de mangas largas por primera vez. En 1926, el tenista René Lacoste diseñó una versión de mangas cortas para usar mientras jugaba al tenis.


Marcas comerciales
Luego de su retiro del tenis en 1933, Lacoste comenzó a vender camisetas polo en Francia, pero no estuvieron disponibles en los Estados Unidos hasta la década de 1950. En 1972, Ralph Lauren debutó con la venta de las clásicas camisetas polo, disponibles en 24 colores.

Tendencias de la moda
La camiseta polo se convirtió en un artículo clásico de la moda. A lo largo de los años, hubo modas de usar varias camisetas polo al mismo tiempo o de usarlas con el cuello levantado. Además se fabricaron vestidos con el estilo de las camisetas polo para que luzcan las mujeres.

Ideas erróneas
Por lo general, se cree que el término 'camiseta polo' proviene de la marca Polo Ralph Lauren. Si bien la marca Ralph Lauren es reconocida por su venta de, el término proviene por que estas camisetas comenzaron a ser usadas por los jugadores de polo.